Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Med Intensiva ; 33(4): 166-70, 2009 May.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-19558937

RESUMO

OBJECTIVE: Analyze the clinical usefulness of lactate clearance (CL6) immediately after admission to the intensive care unit (ICU) in the first 6 hours. SETTING: Surgical-ICU. Centro de Asistencia del Síndicato Médico of Uruguay. DESIGN: Prospective, analytic and observational study performed between December 1, 2004 and March 31, 2006 in patients over 18 years whose arterial lactate level is higher than 2 mEq/l on admission to the ICU. Lactate clearance (CL6) was defined as the quotient between admissions (L0) minus the six hour lactate level (L6) divided by the admission lactate level. Sensitivity, specificity, positive and negative prognostic value for different CL6 cutoff were analyzed. The optimal CL6 was considered as the cutoff with the highest sum of sensitivity plus specificity. RESULTS: One hundred and eight patients were included; 64 patients died (mortality intra-ICU 59.3%). ICU mortality related variables, identified by Cox regression analysis, were CL6 (HR=0.458; CI 95%, 0.239-0.876), L0 (HR=1.16; CI 95%, 1.033-1.303) and SAPSII (HR=1.019; CI 95%, 1.006-1.034). A CL6 equal to or lower than 0.4 was considered as optimal cutoff with a positive prognostic value of 74% and negative prognostic value of 61%. It was also associated with lower survival adjusted by the SAPSII value and L0. CONCLUSIONS: In critically ill surgical patients, whose CL6 on admission was over 2 mEq/l, lactate clearance in the first six hours could be useful to predict the ICU outcome.


Assuntos
Cuidados Críticos , Estado Terminal/mortalidade , Ácido Láctico/metabolismo , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 33(4): 166-170, mayo 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-73137

RESUMO

Objetivo. Analizar la utilidad del aclaramiento de lactato a la sexta hora (CL6) del ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Lugar. UCI quirúrgica. Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay. Diseño. Prospectivo, observacional, analítico. Pacientes mayores de 18 años ingresados entre el 1 de diciembre de 2004 y el 31 de marzo de 2006, cuya lactacidemia arterial inicial fue mayor de 2 mEq/l. Se calculó el CL6 como el cociente de la diferencia entre la lactacidemia inicial (L0) menos la lactacidemia a la sexta hora (L6) dividida por la lactacidemia inicial. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo para diferentes valores de CL6. Se consideró el CL6 óptimo el que sumó mayores sensibilidad y especificidad. Resultados. Se incluyó a 108 pacientes, de los que fallecieron 64 en la unidad (mortalidad en UCI del 59,3%). Las variables relacionadas con la mortalidad en la UCI fueron el valor del CL6 (hazard ratio [HR] = 0,458; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,239-0,876), el valor de L0 (HR = 1,16; IC del 95%, 1,033-1,303) y el valor del SAPSII (HR = 1,019; IC del 95%, 1,006-1,034). El CL6 óptimo fue ≤ 0,4, con un valor predictivo positivo del 74% y un valor predictivo negativo del 61% para la mortalidad en la UCI; también se relacionó con una menor supervivencia en la UCI ajustada por el valor de SAPSII y de L0. Conclusiones. En pacientes críticos quirúrgicos el CL6 puede ser una ayuda para discernir el pronóstico en la UCI(AU)


Objective. Analyze the clinical usefulness of lactate clearance (CL6) immediately after admission to the intensive care unit (ICU) in the first 6 hours. Setting. Surgical-ICU. Centro de Asistencia del Síndicato Médico of Uruguay. Design. Prospective, analytic and observational study performed between December 1, 2004 and March 31, 2006 in patients over 18 years whose arterial lactate level is higher than 2 mEq/l on admission to the ICU. Lactate clearance (CL6) was defined as the quotient between admissions (L0) minus the six hour lactate level (L6) divided by the admission lactate level. Sensitivity, specificity, positive and negative prognostic value for different CL6 cutoff were analyzed. The optimal CL6 was considered as the cutoff with the highest sum of sensitivity plus specificity. Results. One hundred and eight patients were included; 64 patients died (mortality intra-ICU 59.3%). ICU mortality related variables, identified by Cox regression analysis, were CL6 (HR = 0.458; CI 95%, 0.239-0.876), L0 (HR = 1.16; CI 95%, 1.033-1.303) and SAPSII (HR = 1.019; CI 95%, 1.006-1.034). A CL6 equal to or lower than 0.4 was considered as optimal cutoff with a positive prognostic value of 74% and negative prognostic value of 61%. It was also associated with lower survival adjusted by the SAPSII value and L0. Conclusions. In critically ill surgical patients, whose CL6 on admission was over 2 mEq/l, lactate clearance in the first six hours could be useful to predict the ICU outcome(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estado Terminal/mortalidade , Cuidados Críticos/métodos , Ácido Láctico , Ácido Láctico/metabolismo , Valor Preditivo dos Testes , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo , Sinais e Sintomas
3.
Rev. méd. Urug ; 22(2): 136-142, mayo 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429809

RESUMO

Introducción: la diarrea frecuentemente complica la evolución de los pacientes críticos, siendo la complicación gastrointestinal no hemorr gica m s común. Su relativa alta incidencia y sus numerosos efectos adversos resaltan su importancia en la evolución de este tipo de pacientes. Objetivos: investigación prospectiva del impacto de la diarrea y sus factores determinantes en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de orientación quirúrgica. Material y método: se estudiaron 78 pacientes admitidos consecutivamente, por m s de 48 horas, en los que se investigó el desarrollo de diarrea. Se definió diarrea como la expulsión de tres o m s deposiciones líquidas en 24 horas. Se realizaron estudios bacteriológicos en muestras de orina, sangre y heces. La determinación de la toxina A de Clostridium difficile (CD) en heces se realizó mediante test de aglutinación en l tex y ELISA. Resultados: desarrollaron diarrea 32 de 78 pacientes (41 por ciento), con una duración promedio de 6 + 4 días. La diarrea se correlacionó con la gravedad al ingreso (SAPS II = 30) y con la estadía en la UCI mayor a 15 días (p=0,02 y p=0,04 respectivamente), al igual que con el diagnóstico de sepsis (p=0,01). También se halló correlación significativa con la positividad del urocultivo (p=0,01). La citotoxina C de CD fue detectada en 26 por ciento de los pacientes en que se estudió. Conclusiones: la diarrea es un evento común en nuestra UCI, con una incidencia de 41 por ciento. La gravedad al ingreso y la prolongación de la estadía se asocian significativamente con ella. El diagnóstico de sepsis también tuvo una fuerte asociación, pudiendo indicar al intestino como blanco de la disfunción org nica múltiple. CD es un hallazgo de relativa frecuencia en nuestra UCI, present ndose a veces en microepidemias.


Assuntos
Complicações Pós-Operatórias , Clostridioides difficile , Diarreia
4.
RNC ; 12(4): 114-123, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383697

RESUMO

Las fístulas digestivas son complicaciones relativamente frecuentes, su manejo es complejo y debe ser realizado por un equipo multiciplinario, en el que la nutrición tiene un rol primordial. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con fístulas enterocutáneas y se valoró la influencia del soporte nutricional en el tratamiento de las mismas. El estudio abarcó 93 pacientes que fueron asistidos en la unidad de nutrición y en la unidad de cuidado intensivo. Los pacientes tenían una edad promedio de 62 ± 12 años, el 59 por ciento correspondió al sexo masculino. Según su evolución final fueron considerados curados (N: 63), y no curados que comprendían pacientes fallecidos (N: 23) y dados de alta con fístula (N: 7). La mortalidad global de 24,7 por ciento. La evaluación nutricional de los pacientes incluyó medidas antropométricas, altura, peso inicial y peso usual, la pérdida de peso fue calculada en 11,9 ± 18 por ciento estos valores no fueron significativamente diferentes entre los pacientes curados y no curados...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fístula , Fístula Gástrica , Ciências da Nutrição , Pacientes
5.
RNC ; 12(4): 114-123, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4244

RESUMO

Las fístulas digestivas son complicaciones relativamente frecuentes, su manejo es complejo y debe ser realizado por un equipo multiciplinario, en el que la nutrición tiene un rol primordial. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con fístulas enterocutáneas y se valoró la influencia del soporte nutricional en el tratamiento de las mismas. El estudio abarcó 93 pacientes que fueron asistidos en la unidad de nutrición y en la unidad de cuidado intensivo. Los pacientes tenían una edad promedio de 62 ± 12 años, el 59 por ciento correspondió al sexo masculino. Según su evolución final fueron considerados curados (N: 63), y no curados que comprendían pacientes fallecidos (N: 23) y dados de alta con fístula (N: 7). La mortalidad global de 24,7 por ciento. La evaluación nutricional de los pacientes incluyó medidas antropométricas, altura, peso inicial y peso usual, la pérdida de peso fue calculada en 11,9 ± 18 por ciento estos valores no fueron significativamente diferentes entre los pacientes curados y no curados...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ciências da Nutrição , Pacientes , Fístula Gástrica , Fístula
6.
RNC ; 7(1): 9-15, mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-9946

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo sobre los pacietnes con fístula digestiva (FD), y la relación de las FD con variables pronósticas reconocidas. El mismo abarcó 90 pacientes enviados a una unidad de nutrición (UNE,CASMU) entre 1983 y 1995. Los enfermos tenian una edad media de 62 ñ 12 años, rango 20-62 y 40 (44,4 por ciento) pertenecian al sexo femenino. Por su evolución final, los pacientes se consideraron curados (CUR) 60/90 (66,7 por ciento) o no curados (NOCUR), 30/90 (33,3 por ciento). De los NOCUR, 17/30 eran neoplásicos y 13/30, no neoplásicos (x2=NS). La mortalidad global fue de 25/90 (27,7 por ciento), debido a que persistió la fistula en 5/30 (16,7 por ciento) NOCUR. Estos últimos eran todos pacientes neoplásicos. La evolución nutricional incluyó peso (habitual y actual) y albuminemia (normal, 3,5 g/100 cc), calculándose la perdida de peso y el índice de masa corporal. La albuminemia fue...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Avaliação Nutricional , Fístula do Sistema Digestório/diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório/terapia , Complicações Pós-Operatórias
7.
RNC ; 7(1): 9-15, mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289134

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo sobre los pacietnes con fístula digestiva (FD), y la relación de las FD con variables pronósticas reconocidas. El mismo abarcó 90 pacientes enviados a una unidad de nutrición (UNE,CASMU) entre 1983 y 1995. Los enfermos tenian una edad media de 62 ñ 12 años, rango 20-62 y 40 (44,4 por ciento) pertenecian al sexo femenino. Por su evolución final, los pacientes se consideraron curados (CUR) 60/90 (66,7 por ciento) o no curados (NOCUR), 30/90 (33,3 por ciento). De los NOCUR, 17/30 eran neoplásicos y 13/30, no neoplásicos (x2=NS). La mortalidad global fue de 25/90 (27,7 por ciento), debido a que persistió la fistula en 5/30 (16,7 por ciento) NOCUR. Estos últimos eran todos pacientes neoplásicos. La evolución nutricional incluyó peso (habitual y actual) y albuminemia (normal, 3,5 g/100 cc), calculándose la perdida de peso y el índice de masa corporal. La albuminemia fue...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fístula do Sistema Digestório/diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório/terapia , Avaliação Nutricional , Complicações Pós-Operatórias
8.
Cir. Urug ; 64(2): 152-5, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157428

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el que se analiza un modelo experimental de vía venosa central en la rata. En el mismo se analiza la técnica, complicaciones y su aplicabilidad. Encontrándose una disparidad en las complicaciones en relación a trabajos de autores previos; concluyendo que la técnica empleada es aceptable para experiencias de corta duración en los que sea necesario el empleo de accesos venosos centrales


Assuntos
Animais , Ratos , Cateterismo Venoso Central , Veias/cirurgia , Complicações Intraoperatórias
9.
Cir. Urug ; 64(2): 156-8, abr.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157429

RESUMO

Hemos realizado un estudio prospectivo en el que se analiza el efecto de dos variables: la desnutrición simple y la injuria moderada, representada por la colocación de una vía venosa central, sobre la morfología intestinal en un grupo de ratas. Los resultados fueron estudiados por test de "T" poniendo especial atención a nivel de la altura de la vellosidad intestinal, profundidad de la cripta y número de mitosis en relación al peso del animal, observándose que no existen cambios significativos a nivel del grupo control ni en los sometidos a injuria y desnutrición


Assuntos
Animais , Ratos , Intestinos/citologia , Distúrbios Nutricionais , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos
12.
RNC ; 2(2): 87-91, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285788

RESUMO

La nutrición perioperatoria es discutida, ya que se ha planteado que puede aumentar las complicaciones postoperatorias. Prospectivamente se realizó un estudio de cánceres gástricos que serian operados sin complicaciones agudas. A los mismos se les dividió en 2 grupos, no al azar, uno de los cuales (PRE) recibió nutrición preoperatoria por lo menos 7 días y otro (POS), solo en el posoperatorio. Unicamente se incluyeron pacientes curados macroscopicamente de su enfermedad con la operación y sin complicaciones intra o postoperatorias inmediatas. La evaluación se realizó por parametros antropometricos y bioquímicos considerandose de mayor valor la perdida de peso y la albuminemia. La nutrición fue parenteral predominante. La morbilidad se consideró para dehiscencias (anastomotica o parietal) e infecciosas. Los resultados de la evaluación mostraron un significativo menor peso actual para el PRE (media: 50,1 kg+/-5,3; POS media: 61,6 kg +/-9,7p<0,001), presentando el 72,7 por ciento del total de los pacientes una perdida mayor del 10 por ciento. No hubo diferencias importantes entre las evaluaciones iniciales y finales de los grupos. El gasto Metabolico Basal fue de media: 1293 +/- 154; las calorías aportadas superaron ese valor en un 20 por ciento y no difirieron entre grupos. Los ingresos y egresos de Nitrogeno, tampoco fueron diferentes entre PRE y POS. La morbilidad fue de 10/33; 30, 3 por cientopara el "PRE" 3/11; 27,2 por ciento y 7/22; 31,8 por ciento para el "POS"x2=NS. La mortalidad fue de 1/33, 3,3 por ciento Una sola complicación fue imputable a la nutrición (neumotorax). La duración de la nutrición fue de media: 18+/-13 días (604 días total). El grupo "PRE" tuvo una media...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência Perioperatória , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Nutrição Parenteral
13.
RNC ; 2(2): 87-91, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10551

RESUMO

La nutrición perioperatoria es discutida, ya que se ha planteado que puede aumentar las complicaciones postoperatorias. Prospectivamente se realizó un estudio de cánceres gástricos que serian operados sin complicaciones agudas. A los mismos se les dividió en 2 grupos, no al azar, uno de los cuales (PRE) recibió nutrición preoperatoria por lo menos 7 días y otro (POS), solo en el posoperatorio. Unicamente se incluyeron pacientes curados macroscopicamente de su enfermedad con la operación y sin complicaciones intra o postoperatorias inmediatas. La evaluación se realizó por parametros antropometricos y bioquímicos considerandose de mayor valor la perdida de peso y la albuminemia. La nutrición fue parenteral predominante. La morbilidad se consideró para dehiscencias (anastomotica o parietal) e infecciosas. Los resultados de la evaluación mostraron un significativo menor peso actual para el PRE (media: 50,1 kg+/-5,3; POS media: 61,6 kg +/-9,7p<0,001), presentando el 72,7 por ciento del total de los pacientes una perdida mayor del 10 por ciento. No hubo diferencias importantes entre las evaluaciones iniciales y finales de los grupos. El gasto Metabolico Basal fue de media: 1293 +/- 154; las calorías aportadas superaron ese valor en un 20 por ciento y no difirieron entre grupos. Los ingresos y egresos de Nitrogeno, tampoco fueron diferentes entre PRE y POS. La morbilidad fue de 10/33; 30, 3 por cientopara el "PRE" 3/11; 27,2 por ciento y 7/22; 31,8 por ciento para el "POS"x2=NS. La mortalidad fue de 1/33, 3,3 por ciento Una sola complicación fue imputable a la nutrición (neumotorax). La duración de la nutrición fue de media: 18+/-13 días (604 días total). El grupo "PRE" tuvo una media... (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gástricas/complicações , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Assistência Perioperatória , Nutrição Parenteral
14.
RNC ; 1(3): 113-18, sept.-dic. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10169

RESUMO

Los progresos en nutricion han confirmado las ventajas de la vía enteral. La parenteral solo debe ser usada cuando aquella es incapaz de cubrir los requerimientos nutricionales. La colocación de la vía de nutrición es la primera maniobra en la instrumentación de la misma. Sin embargo, aunque hay criterios ideales, los mismos están mas alejados de las posibilidades en nuestra región que en el primer mundo. Con el fin de aclarar el punto. Revisamos retrospectivamente la experiencia en vías enterales, en una Unidad de Nutrición de Montevideo. En 10 años 1187 pacientes fueron ingresados en la Unidad de Nutrición Especial del CASMU. De ellos 430 fueron alimentados por vía enteral artificial, 300 (69,8 por ciento) se nutrieron en UCI y los restantes 130 (30,2 por ciento) en cuidado moderado. La edad media fue de 54,3 años +/- 4,5; 37,3 por ciento pertenecian al sexo femenino... (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estudo Comparativo , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Enteral/estatística & dados numéricos , Nutrição Parenteral , Uruguai
15.
RNC ; 1(3): 113-18, sept.-dic. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288588

RESUMO

Los progresos en nutricion han confirmado las ventajas de la vía enteral. La parenteral solo debe ser usada cuando aquella es incapaz de cubrir los requerimientos nutricionales. La colocación de la vía de nutrición es la primera maniobra en la instrumentación de la misma. Sin embargo, aunque hay criterios ideales, los mismos están mas alejados de las posibilidades en nuestra región que en el primer mundo. Con el fin de aclarar el punto. Revisamos retrospectivamente la experiencia en vías enterales, en una Unidad de Nutrición de Montevideo. En 10 años 1187 pacientes fueron ingresados en la Unidad de Nutrición Especial del CASMU. De ellos 430 fueron alimentados por vía enteral artificial, 300 (69,8 por ciento) se nutrieron en UCI y los restantes 130 (30,2 por ciento) en cuidado moderado. La edad media fue de 54,3 años +/- 4,5; 37,3 por ciento pertenecian al sexo femenino...


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Nutrição Enteral/estatística & dados numéricos , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Parenteral , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...